Capítulo 6

El futuro que estamos construyendo

Los cimientos sociales del bienestar: entre la solidaridad y la fragilidad

Un análisis de la cultura cívica revela un sistema sostenido por la solidaridad familiar y el apoyo a lo público, pero amenazado por la polarización, el individualismo y la desconfianza.

Descubre el capítulo en vídeo

Este capítulo final, basándose en el análisis previo, explora el futuro y propone caminos para construirlo de forma colectiva. Ante un modelo social lleno de riesgos, invita a un giro de timón hacia un futuro más justo, humanizador y sostenible que debemos imaginar y forjar activamente.

Coordinadores y autores

Documentos de trabajo

  • 6.1: Los cambios necesarios para mirar el futuro desde el feminismo.
  • 6.2: Identificación de las barreras en política social que no permiten avanzar hacia un mundo mejor.
  • 6.3 Qué tecnología y para qué futuro.

Próxima publicación

El futuro que estamos construyendo

 

Una mirada holística a la sociedad global

La sociedad del miedo, que consciente de que los graves riesgos que corre provienen de su propio operar, está mal armada éticamente para afrontarlos y huye a través del sálvese quién pueda.

DESAFÍOS
TENSIONES

QUE PARA ENCONTRAR LA SALIDA PRECISA DE UN CAMBIO DE PARADIGMA QUE LE PERMITA

Abrir debates sobre cuestiones culturalmente incuestionables

Pensar y desarrollar políticas públicas audaces que no dejen a nadie atrás

Apoyada en las espiritualidades

Que entre en resonancia con el mundo

Desarrolle la democracia de los cuidados

Una mirada holística a la sociedad global

Hace ya unos años que se publicó el libro La sociedad del riesgo, de Ulrich Beck. Este diagnóstico describía cómo los riesgos que afrontaba la sociedad no eran accidentes externos, sino efectos colaterales de la propia modernidad (innovación tecnológica, financiarización, industrialización intensiva…)

Cuatro décadas después, la experiencia social se desplaza del cálculo preventivo al miedo: las amenazas son difusas, de alta complejidad e interdependientes. La crisis actual se concibe como una metacrisis: económica, ecológica, social, geopolítica y de cuidados en la que, junto al evento súbito, emerge la “catástrofe sin acontecimiento” en forma de deterioros graduales de ecosistemas, tejidos comunitarios o instituciones, que no explotan de una vez, pero erosionan capacidades fundamentales de la sociedad en que vivimos.

Tenemos una ética política para un mundo que ya no existe. La ética del “aquí y ahora” —centrada en proximidades cotidianas— resulta insuficiente frente a problemas cuyos efectos se despliegan “allí y mañana”. Una ética que no es del todo capaz de interiorizar la interdependencia y la deuda con el porvenir, de asumir los límites planetarios, anticipar daños, proteger a quienes aún no han nacido y a quienes están lejos, pero interconectados con nuestras decisiones presentes.

Una situación que activa respuestas defensivas que normalizan los imaginarios securitarios, las agendas nativistas y la disposición a “sacrificar” libertades en nombre de la seguridad. El riesgo se vuelve cotidiano y el miedo, estructura de sentido que condiciona la convivencia, las instituciones y la deliberación pública.

 

Enfocados en la realidad española: tensiones, retos y dilemas

Recorriendo las conclusiones del anterior informe FOESSA, y los resultados y aportes de este noveno, llegamos a formular el presente como un momento de encrucijada en el que el modelo actual de bienestar muestra grietas profundas y enfrenta retos que no pueden abordarse desde las herramientas del pasado. Las tensiones identificadas son multinivel (económicas, sociales, culturales, institucionales) y requieren no solo políticas públicas audaces, sino también una renovación del imaginario colectivo. Nos encontramos, por tanto, ante varias tensiones, retos y dilemas estructurales que atraviesan el modelo social español contemporáneo, que podemos identificar en los siguientes términos:

  • 1ª. Tensión estructural: desigualdad creciente y transformada. ·
    • Reto: La desigualdad ya no se limita a los ingresos, sino que abarca el acceso desigual a derechos básicos (salud, empleo digno, vivienda, redes sociales). ·
    • Dilema: Las reformas redistributivas tradicionales parecen insuficientes frente a la consolidación de un modelo de “neopropietarismo”, en el que el patrimonio heredado define las oportunidades vitales. ·
    • Tensión de fondo: Entre meritocracia ideal y reproducción de privilegios vía herencia y propiedad.
  • 2ª. Emergencia de la exclusión residencial.
    • Reto: La vivienda se ha transformado de derecho a bien especulativo, expulsando a grupos vulnerables del acceso digno.
    • Dilema: La vivienda se convierte en un factor de exclusión transversal que multiplica otras formas de precariedad (educativa, sanitaria, relacional).
    • Tensión: Entre vivienda como derecho social y vivienda como mercancía.
  • 3ª. Pérdida de centralidad del trabajo como eje de integración.
    • Reto: Tener empleo ya no garantiza una vida digna debido a la precariedad, lo que deja obsoletas muchas políticas de activación laboral.
    • Dilema: ¿Cómo redefinir el concepto de trabajo para incluir actividades valiosas no mercantilizadas
    • Tensión: Entre empleo formal y formas alternativas de contribución social.
  • 4ª. Debilitamiento del capital social. 
    • Reto: La fragmentación de las redes comunitarias y familiares reduce los mecanismos de apoyo mutuo.
    • Dilema: ¿Cómo reconstruir vínculos en un contexto de creciente individualismo e inseguridad?
    • Tensión: Entre individualismo neoliberal y comunidad solidaria.
  • 5ª. Desconfianza institucional.
    • Reto: Aunque se desea un Estado del Bienestar fuerte, existe resistencia a sostenerlo fiscalmente, por la percepción de ineficacia, corrupción y opacidad.
    • Dilema: La tensión entre demanda de servicios públicos y negativa a mayores impuestos refleja una crisis de legitimidad.
    • Tensión: Entre expectativas ciudadanas y compromiso fiscal; entre eficacia del Estado y desafección democrática.
  • 6ª. Dilemas en el diseño de políticas públicas.
    • Reto: Afrontar debates de fondo sobre la justicia social y el papel del Estado.
    • Dilemas estructurales: o Redistribución vs. predistribución (corregir desigualdades ex post vs. prevenirlas desde el origen). o Rentas condicionadas vs. rentas garantizadas (criterios de acceso vs. universalidad). o Individualismo vs. comunidad (autonomía personal vs. interdependencia social).
    • Tensión filosófica: Entre modelos de ciudadanía competitiva y modelos de ciudadanía solidaria.
  • 7ª. Necesidad de un nuevo pacto social.
    • Reto: Reconfigurar el modelo de bienestar para anticipar las exclusiones futuras (por causas tecnológicas, demográficas, ambientales).
    • Dilema: ¿Cómo construir un nuevo consenso social en torno a lo común y lo público?
    • Tensión de fondo: Entre un modelo social agotado y la necesidad de una nueva narrativa de solidaridad e interdependencia.

 

Necesidad de un cambio de paradigma

El futuro no está escrito, podemos influir y construirlo, pero hemos de hacerlo ya.

Para ello, además, es preciso cambiar el paradigma de fondo que nos rige como sociedad y pasar de la comprensión mecánica y darwinista del mundo a otra basada en el reconocimiento de la inter-ecodependencia, lo que obliga a repensar categorías de política pública: de la autosuficiencia a la cooperación; de la lógica de suma cero a la co-producción de bienes comunes; de la gestión de riesgos a la anticipación y resiliencia.

Así como permitirnos abrir debates sobre cuestiones hasta ahora “indudables” pero que debemos poner en duda, tales como si el empleo es la única forma de trabajo valorable y la única vía de integración social, o si las prestaciones tienen que tener una base contributiva, entre otras. Para poder hacer esto tenemos ya algunos recursos, ideas y propuestas que necesitan de sustento.

Así, las espiritualidades, en tanto dimensión constitutiva de lo humano, con sus variados nombres y contenidos, ofrecen un sustento muy importante.

Nos abren a la trascendencia necesaria para la ética nueva y nos proponen la “conversión”, el cambio permanente como programa de vida, personal y social.

Capítulos

1 2 3 4 5